9,330 research outputs found

    Reflexiones en torno al derecho a la educación: Algunas consideraciones sobre la Reforma de la Educación Superior en Colombia

    Get PDF
    Desde una mirada panorámica que tan solo da cuenta de los matices de su alcance, en el presente texto problematizamos el actual Plan de Reforma de la Educación Superior como un ejemplo de la política pública que en materia educativa propone el gobierno nacional en cabeza de Juan Manuel Santos. Procuramos indagar en las lógicas implícitas que tal propuesta plantea, a nuestra forma de ver, contrarias a la defensa de la educación como un derecho y realizamos una contextualización de la problemática de interés en relación con la tendencia globalizadora de la educación y el problema de su mercantilización. Para contextualizar esta pregunta, hacemos un seguimiento a las transformaciones que ha tenido la Universidad Pública Latinoamericana, y la colombiana en particular, en los últimos cincuenta años, haciendo énfasis en las dos últimas décadas. Finalmente, identificamos algunos puntos claves de la propuesta de la reforma y desarrollamos una propuesta metodológica para su análisis.Fil: Alvarez Satizabal, Gineth Andrea. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castrillón, Helen Lorena. Universidad Santiago de Cali; ColombiaFil: Henao, Victoria Eugenia. Universidad del Valle; ColombiaFil: Palma, Cristian. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Sepúlveda, Julio César. Universidad del Valle; Colombi

    Factores determinantes de la relación entre el crecimiento económico, la equidad y la competitividad

    Get PDF
    En este artículo se describen y analizan distintos enfoques que explican la relación entre las variables agregadas: el crecimiento económico, la productividad y la competitividad de la economía. Se señalan y agrupan las controversias sobre la causalidad desigualdad – crecimiento, y además de mostrar un modelo propuesto por Ros (2004) apoyado en el enfoque de la contabilidad del crecimiento (Residuo de Solow), se analizan otros resultados de evidencias econométricas, para finalmente enumerar las deficiencias de la investigación teórica y de los estudios estadísticos y econométricos de tales interrelaciones y sus determinantes. Igualmente, el escrito es prolijo en la descripción y análisis de los distintos enfoques y modelos sobre la competitividad de las naciones, desagregando el conjunto de variables que son consideradas por las instituciones de mayor reconocimiento en el tratamiento del tema -CEPAL, FORO ECONOMICO MUNDIAL- para evaluar la evolución de la competitividad estructural, sistémica y global de las economías. Luego de trasegar por una gama de posturas que le son inherentes al tema, se concluye la falta de contundencia de los enfoques teóricos y las pocas evidencias empíricas sobre las relaciones entre el crecimiento económico, la desigualdad, la pobreza y la competitividad

    Matemáticas para todos en tiempos de la inclusión como imperativo. Un estudio sobre el programa todos a aprender

    Get PDF
    En este artículo, con referentes de Thomas Popkewitz, se analiza la problemática de la equidad, específicamente las estrategias de inclusión mediante la administración social y normalización de los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) de las matemáticas que operan el principio “Matemáticas para todos”. Se realiza el análisis documental en torno a tres problemáticas ligadas a la inclusión de todos: (1) las relaciones entre administración social del Estado, educación matemática y equidad; (2) la investigación en educación matemática que se ha ocupado de la problemática de equidad e inclusión; y (3) los aparatos de administración y mecanismos de regulación de prácticas de aprendizaje de las matemáticas inclusivas. El análisis se realizó sobre dos tipos de documentos, los del campo de investigación en educación matemática y de políticas nacionales y estudios internacionales, y los de materiales curriculares y técnicas de evaluación. El análisis posibilitó concluir que la gestión de estrategias de inclusión de los DBA sigue considerando que el aprendizaje es monolítico y la gestión de homogenización del aprendizaje allí promovido vuelve a reforzar la exclusión. A partir de este análisis nos interrogamos acerca de con qué políticas del conocimiento queremos incluir a todos los estudiantes para que aprendan matemáticas

    Focalización educativa y lucha contra la pobreza: reflexiones a partir de algunas experiencias en américa latina

    Get PDF
    Este trabajo realiza una valoración crítica de las políticas educativas focalizadas como mecanismo de lucha contra el fracaso escolar y de reducción de la pobreza. Su rápida extensión en la región latinoamericana a partir de la segunda mitad de los años noventa y su protagonismo entre las reformas de segunda generación impulsadas por los organismos internacionales y por los propios gobiernos nacionales han convertido a las políticas focalizadas en el instrumento central de las políticas sociales actuales en América Latina. Este trabajo analiza, por una parte, el papel clave del Banco Mundial como inductor de este tipo de estrategias y, por parta parte, valora desde un punto de vista teórico el encaje de estas políticas en el modelo de desarrollo. Así mismo, el trabajo evalúa algunos problemas relativos al diseño e implementación de algunas políticas educativas focalizadas de la región. Palabras clave: Banco Mundial, educación y pobreza, focalización

    Evaluación de la política de desarrollo empresarial colombiana, en el sector agropecuario, mediante el análisis del modelo de incubación de las incubadoras de empresas del Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas -SNCIE, y su contexto local, desde la agroecología

    Get PDF
    Tesis dirigida por Ernesto Méndez. La empresarización en Colombia, se ha visto traducida en la nuevas empresas, empleos e ingresos, beneficios que ocultan las desventajas de este proceso para el sector agropecuario y la economía nacional. Esto, es el resultado del proceso de adopción de la tecnología de incubación de empresas partiendo de modelos internacionales, sin una evaluación crítica de su impacto, generando la percepción de que la riqueza monetaria es la solución de todos los problemas, de que la fórmula para obtenerla es investigación científica + desarrollo tecnológico e innovación convencional + desarrollo empresarial = competitividad y desarrollo sostenible, y de que la ecología apenas es un recurso objeto del consumismo de la sociedad, y no el macrosistema que abarca a la economía y a toda actividad humana. El emprendimiento y la creación de empresas en el sector agropecuario, al igual que la economía, han sufrido similar mutación al servicio del desarrollo insustentable y el neoliberalismo, pero si al igual que en el caso de la economía ecológica, reconocemos las bondades del emprendimiento, y su objetivo originario de acometer proyectos para atender las necesidades de la sociedad, podremos aprovechar su fuerza creativa, apoyada en una plataforma renovada de valores, no de competitividad sino de cooperatividad, no de homogenización sino de diversidad, no de acumulación sino de equidad, no de degradación sino de sustentabilidad, no de exclusión sino de participación democrática y más que de desarrollo, de bienestar. El emprendimiento y la empresa creativos y responsables, como formas de acción social colectiva, pueden ser coherentes con la propuesta agroecológica de sustentabilidad

    Factores Asociados al Bajo Ingreso a la Educación Superior en Estudiantes de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe Municipio de Buesaco – Nariño.

    Get PDF
    Este trabajo tiene como propósito identificar los factores que están asociados al bajo ingreso a la educación superior en estudiantes de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe del municipio de Buesaco en el departamento de Nariño. La investigación se realizará desde el enfoque cualitativo para comprender los factores personales, familiares y sociales del estudiante que no logra ingresar al sistema; finalmente los resultados serán útiles para plantear una propuesta de educación vocacional para la educación secundaria que fortalezca la opción de continuar con la educación superior como proyecto de vida

    UNA PROPUESTA PARA LA ORIENTACIÓN DE LA POLITICA COMERCIAL COLOMBIANA EN UN CONTEXTO DE EFICIENCIA Y EQUIDAD

    Get PDF
    Este documento plantea que el objetivo principal y de largo plazo de la política comercial colombiana debe ser llegar al libre comercio internacional. Dado que Colombia es un país pequeño con poco poder para promover la liberalización multilateral del comercio, el camino para lograrlo puede ser el de los acuerdos preferenciales de comercio, siempre y cuando dichos acuerdos sirvan como base y no como obstáculo para llegar al libre comercio de bienes y servicios. En este caso, los esfuerzos se deben enfocar en consolidar ALCA y alcanzar un acuerdo preferencial de comercio con la Unión Europea, dado el potencial de comercio que estos pactos tienen para Colombia. Este documento también plantea que los efectos distributivos del libre comercio, al igual que los efectos distributivos de la mayor parte de las decisiones de los agentes privados y públicos, se deben tratar con una orientación más precisa y eficiente de la política fiscal. La evidencia muestra que en esta área Colombia puede mejorar.Política comercial

    El Pacífico Colombiano : problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987-2007

    Get PDF
    El Pacífico al que nos referimos en este documento corresponde a una región colombiana que ocupa la tercera parte de la totalidad de las costas del país y el 6% del territorio nacional. Se extiende desde la Cordillera Occidental hasta el mar, en una extensión de cerca de 71 000 kilómetros cuadrados, que comprende parte de los departamentos de Cauca, Nariño y Chocó, un municipio del Valle del Cauca y una franja de superficie marina de 400 000 kilómetros cuadrados. En razón a su historia y su geografía, esta región ha permanecido desarticulada del modelo de desarrollo prevaleciente en el resto del país. Este factor, aunado al entorno ecológico y poblacional, le da al territorio características especiales que sugieren pensar en alternativas distintas al desarrollismo para su intervención. Es una región desintegrada y deprimida, con bajos niveles de cobertura en los servicios básicos y con indicadores de pobreza por encima del promedio nacional. En contraste, cuenta con un gran potencial ambiental y cultural y con una localización estratégica para el futuro desarrollo nacional, en el contexto internacional hacia la Cuenca Pacífica del mundo. En las últimas dos décadas esta región ha estado sometida a un intenso proceso de colonización, que irrumpe conflictivamente en la zona y que empieza a arrasar no solamente con sus recursos naturales en general, sino con el legado cultural. Este fenómeno va acompañado de una creciente violencia político-social, provocada por la presencia de grupos de guerrilla y paramilitares, quienes, en los últimos años, han generado frecuentes violaciones a los derechos humanos y desplazamientos masivos de población. A lo anterior se suma la fuerte presión que ejercen empresarios palmeros sobre las tierras, las cuales fueron tituladas colectivamente a las comunidades negras, en cumplimiento de la Ley 70. Dichas tierras, al ser sustraídas de la esfera comercial, quedaron excluidas de la libre compra y venta, razón por la cual varios empresarios han intervenido en la región, a través de mecanismos de presión, acompañados de medios violentos de expropiación del territorio, desplazamiento forzado y apropiación indebida de vastas zonas. Por su parte, la clase dirigente del Pacífico ha carecido de una visión global de la región, sus problemas y potencialidades. Su gestión ha estado marcada por los patrones tradicionales, apegados al clientelismo, con alcaldes elegidos popularmente, pero ausentes y desentendidos de sus municipios, al igual que los demás representantes políticos. Las comunidades, si bien con un gran legado de acción cooperativa y colectiva, no han logrado articular formas de organización efectivas, que les permita el despliegue de acciones que sirvan de puente para articular los intereses de los individuos y de las comunidades, con el Estado y el resto de la sociedad civil. De esta forma, los escasos recursos de inversión que se canalizan hacia la zona, además de insuficientes frente a las necesidades históricas acumuladas, terminan concentrándose en una élite local y regional, insensible frente a la pobreza y la marginalidad, que le da prioridad a los intereses particulares o de orden político externo a la región. La incredulidad, apatía y deslegitimación de la acción estatal es común en el Pacífico colombiano. Romper este círculo vicioso requiere de trabajo continuo con nuevas instituciones, que respondan efectivamente, y no coyunturalmente, al reto que se les plantea. En cuanto a su potencial, la región cuenta con un envidiable contexto étnico cultural, basado en la prevalencia de las comunidades negras e indígenas que, por tradición, historia y cultura, han logrado desarrollar formas de cooperación basadas en el concepto de familia extensa y en la relación cultura-territorio, aspectos importantes para una gestión conducente a nuevos esquemas de desarrollo, que combinen lo endógeno con el desarrollo humano sostenible. Los anteriores aspectos se constituyen en los referentes clave de la caracterización de la región, los cuales se retomarán al final del presente documento con el fin de analizar los posibles cambios producidos por la aplicación de las políticas gubernamentales. Con este propósito, a continuación se analizan los Planes de Desarrollo Nacionales planteados en los períodos de gobierno que van desde la presidencia de Virgilio Barco Vargas, hasta el segundo mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez

    Diagnóstico de innovación NUTRIANÁLISIS

    Get PDF
    La innovación se perfila como un vector de valor en las organizaciones -- Para competir en un mundo globalizado las compañías deben desarrollar herramientas para gestionar su propio proceso de I + D + i (Investigación, Desarrollo e Innovación) y deben atarlo a la estrategia -- También conviene que las organizaciones inviertan sus mejores recursos de manera inteligente y con ganancias; para lo cual es importante pasar por un diagnóstico con el fin de encontrar brechas en tecnología, capital humano, y recursos financieros, que bien alineados pueden dar como resultado innovación y éxito en cualquier industria -- En este caso en particular se aplicó la metodología MGT a un Laboratorio de Análisis y Ensayos para alimentos con el fin de identificar su capacidad de innovar y agregar valor a su negoci

    Estudios contemporáneos de derecho privado: responsabilidad civil, propiedad, contratos y obligaciones

    Get PDF
    310 p.La responsabilidad civil, la transferencia del derecho de propiedad y la modernización contractual han sido materias de difícil tratamiento jurídico debido a su permanente evolución jurisprudencial y a la variedad de estudios doctrinales que buscan configurar su desarrollo e interpretación moderna. La dinámica de la responsabilidad civil requiere una permanente adaptación a los constantes cambios sociales, adelantos de la ciencia y la tecnología, lo cual hace que este tema eventualmente repercuta dentro y fuera del derecho privado. Partiendo de las anteriores premisas, surge este libro de investigación con el propósito de exponer la problemática más trascendente de la teoría general el derecho de daños, mediante el estudio del riesgo a nivel jurisprudencial, el método para transferir la propiedad en el ámbito del comercio internacional, la noción de la responsabilidad civil en el entorno europeo y latinoamericano, lo cual da como resultado una mayor amplitud sobre el panorama de la formulación y prevención del daño. Se ha logrado sin duda un texto dogmáticamente enriquecedor y útil, tanto para el estudiante como para el practicante del derecho, quienes habitualmente deben afrontar problemas que exigen ser analizados de forma moderna, a la luz de los fundamentos de la responsabilidad civil.Civil responsibility, the transfer of property rights, as well as contract modernization have been difficult legal issues due to their permanent jurisprudential evolution and the variety of doctrinal studies that seek to understand their modern development and interpretation. The dynamics of civil responsibility requires a permanent adaptation to constant social changes, as well as to advances in science and technology, due to which this topic has implications both inside and outside private law. Based on the previous premises, this research book seeks to present the most transcendent problems regarding the general theory of the law of damages, by studying risk at the jurisprudential level, the method of transferring property in international commerce, and the notion of civil responsibility in Europe and Latin America, which offers a broader insight on the causes and prevention of harm. This is, undoubtedly, an enriching and useful text both for students and for law practitioners, who usually face problems that need to be analyzed from a modern perspective, in light of the principles of civil responsibility.Introducción Capítulo 1. Los criterios de imputación de la responsabilidad civil a través de una panorámica de las tendencias europeas, con énfasis en la línea de armonización del derecho europeo de daños Capítulo 2. De la responsabilidad por culpa a las arenas movedizas de la imputación subjetiva y objetiva: examen de derecho comparado a partir de algunas experiencias latinoamericanas Capítulo 3. Los criterios de imputación de la responsabilidad civil en Italia Capítulo 4. El paradigma consensual de la yuxtaposición del título y el modo Capítulo 5. La obligación de transferir la propiedad: ¿Un efecto característico del contrato de compraventa en Colombia? Capítulo 6. Protección de la libre competencia en Colombia: Influencia de la ley tipo de defensa de la competencia de UNCTAD y otros antecedentes normativos foráneos Capítulo 7. El arbitramento como estrategia de resolución de conflictos en el contexto de la globalización Capítulo 8. Arbitramento y derecho de acceso a la justicia. Aspectos procesales Conclusiones generales Bibliografí
    corecore